Parasitoides de Diatraea saccharalis
Figura 1. Insectos benéficos para el control de Diatraea. Fuente: Bustillo Pardey (2009) |
Ha presentado preferencia en su acción parasítica sobre las larvas de D. saccharalis, sin ser excluyente su parasitación sobre las otras especies de Diatraea (ICA, 2016). Introducida a fines de 1970 por el doctor Roger N William. Se logró liberar en campo a 53,335 adultos durante los años 1971 y 1972, con buena adaptacion a las condiciones naturales de la zona cañera. (Gaviria M., 1981). El peso de los puparios infle directamente sobre la progenie de cresas de la hembra y de sus cresas activas: pupas de mayor tamaño (> 35mg.) dan origen a una mayor cantidad de progenie y de cresas activas, que son las cualidades más relevantes para pronosticar la eficiencia de las moscas en el campo. En general, como una aproximación para los valores de parámetros recomendados para tener una buena producción de insumos biológicos y, por ende, mayor garantía de eficiencia en el campo son: peso de puparios: 35 mg. o mayor, emergencia: superior a 90 % , individuos atípicos: menor de 2 %, mortalidad de hembras durante el periodo de gestación: menor del 10%, larvas inoculadas/mosca: 100 o más (Obando Melo, Gómez Laverde, & Obando Melo, 2007).
Es otra mosca que ha mostrado un buen control de algunas especies de Diatraea spp. en estado de larva (ICA, 2016). La hembra es larvipara, completa su estado larval dentro del barrenador consumiéndolo por completo y finalmente se transforma en pupario; 14 días después de la emergencia del adulto comienza la acción de parasitación de larvas de Diatraea sp (Perkins LTDA, 2010).
Figura 2. Larva de Billaea saliendo de larva de su hospedero Diatraea (Perkins LTDA, 2010) |
Trichogramma exiguum
La avispa liberada parasita huevos de insectos-plaga. El huevo del Trichograma en el interior del huevo de la plaga, se transforma en larva a las pocas horas. La larva del parasitoide se alimenta del huevo plaga, eliminando la posibilidad de que éste llegue a gusano. A los 4 días de parasitado, el huevo toma un color negro; se inicia la transformación al estado adulto. A los 8 días de parasitado el huevo, empieza el nacimiento de nuevas avispas que seguirán parasitando mas huevos de insectos-plaga (Perkins LTDA, 2010). T. exiguum, tiene especicidad de parasitación sobre posturas de Diatraea spp. Normalmente se utiliza en dosis de 50 pulg²/ha/por liberación (ICA, 2016).
Simultáneamente con la introduccion de Lixophaga diatraeae, se iniciaron trabajos de cria y propagacion artifical de P. claripalpis, raza perú, por el doctor Saúl H Risco; evidenciando que el ciclo de desarrollo de P. claripalpis es mas prolongado que en Perú. Como consecuencia, hubo un incremento en su actividad parasitica en un 82,5% (1972) (Gaviria M., 1981).
Es una avispa importada que ha mostrado un buen control de larvas de Diatraea spp., muy adaptable al medio y, al parecer, sin preferencia a las diferentes especies de Diatraea (ICA, 2016). En evaluaciones en laboratorio logró parasitar todas las especies de Diatraea, con un rango de parasitismo entre el 68% y el 92%. En campos del norte del valle del río Cauca, se halló un parasitismo de 61% en las parcelas donde se hicieron liberaciones de la avispa y esto resultó en una reducción de hasta 65% del daño causado por el barrenador. Según el Dr. Vargas, estos resultados demuestran la importancia de incorporar la avispa en programas de control biológico de Diatraea, como complemento al uso de moscas y de la avispa Trichogramma exiguum, ampliamente usados en los cultivos de la región (Cenicaña, 2016).
Figura 3. Adulto de Cotesia flavipes parasitando larva de D. saccharalis (Boldini et al., 2019) |
La mosca nativa Genea jaynesi es otro parasitoide que naturalmente está controlando larvas de Diatraea spp. y aunque no ha sido posible multiplicarla masivamente en laboratorio, en campo se encuentra reproduciéndose naturalmente (ICA, 2016) .
Introducida en 1965 por el doctor F. J. Simmonds, como resultado de su visita realizada al valle del cauca, en la cual sugirió la necesidad de propagar en condiciones de laboratorio a L. diatraeae. Sus pocas liberaciones de adultos a los campos infestados, no presentaron posibilidad alguna de adaptacion. Posteriormente, en 1970, por intermedio del doctor Fred D, Brennett, se recibieron 390 puparios para iniciar la cria y propagacion maasiva en condiciones de laboratorio. Infortunadamente no se logró el establecimiento definitivo del parasito a las condiciones naturales de ninguna de las zonas donde fue liberada. Parece ser que este parasito es muy celoso a las condiciones climaticas de sus areas de origen. (Gaviria M., 1981)
REFERENCIAS
[1] Boldini, J., Millán, Y., Osorio, J., Montenegro, S., Lara, M., Mosquera Mena, R., & Pulido Pulido, S. Y. (2019). Control Biológico. In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano (pp. 201–211). https://doi.org/10.22490/9789586516358.11
[2] Bustillo Pardey, A. E. (2009). Infestaciones en la caña de azucar en el valle del río Cauca. Acciones para reducir las poblaciones de Diatrea. Retrieved from https://www.cenicana.org/pdf_privado/carta_trimestral/ct2009/ct3y4_09/ct3y4_09_p10-15.pdf
[3] Cenicaña. (2016). Cotesia flavipes: una alternativa para controlar el barrenador Diatraea spp. Retrieved from https://www.cenicana.org/cotesia-flavipes-una-alternativa-para-controlar-el-barrenador-diatraea-spp/
[4] Gaviria M., J. D. (1981). Importancia del Control Biológico del Gusano Barrenador de la Caña de Azucar Diatra saccharalis Fabr (p. 8). p. 8. Antioquia. Retrieved from https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/30302
[5] ICA. (2016). Manejo del gusano barrenador (Diatraea spp.), en caña panelera. Retrieved from https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Control-y-Erradicacion-de-Riesgos-Fitosanitarios/PLEGABLE-diatraea-08-08-2016.pdf.aspx?lang=es-CO
[6] Obando Melo, V. P., Gómez Laverde, L. A., & Obando Melo, V. P. (2007). Control de calidad del parasitoide Metagonystilum minense (Diptera: Tachinidae), criado masivamente para el control de diatraea spp. (Lepidoptera: Cambridae). Revista Ciencias Agricolas, 4(1), 20–32. Retrieved from https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/86/92
[7] Perkins LTDA. (2010). CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR. Retrieved from http://perkinsltda.com.co/articulos/01.pdf
Comentarios
Publicar un comentario